Volodímir Orenchak, director de una empresa importadora de bebidas durante 53 años, estaba una noche en su casa de Kiev y se desesperaba en una Ucrania en guerra. Se levantó, abrió el respiradero y escuchó las explosiones. Si estuviera paralizado. “No fue pánico, fue más bien una especie de asombro. No entendí lo que quería hacer. Si te vas a dormir, vas a trabajar, no subes de casa… ni corres a la oficina de entrenamiento militar», recuerda Orenchak en el documento Los soldados del tanque 27.. El cinturón de EL PAÍS —que en la web del diario se conoce como Domingo— es un retrato íntimo de su nueva jornada al frente junto a sus compañeros Alexander Karman (54 años) y Tarás Havrilenko (37), que como yo millones de Los civiles pusieron sus vidas en suspenso para defender a Ucrania de la invasión rusa de dos años.
La vida de estos tres hombres antes del 24 de febrero de 2022 era similar a la vida de cualquier persona. Guarda en tus móviles selfies de viajes familiares, fotos de la reforma de un plan, vídeos del cumpleaños de una nieta. Ahora los vemos vestidos de militares, miembros de la 1ª Brigada Blindada de Ucrania, dispuestos a luchar con las armas siempre a mano y ocupando el Tanque 27, un destartalado blindado soviético T-72 que guarda todas las esperanzas de una victoria contra Rusia. Como explica Mónica Ceberio, directora del documental, la obra “pretende entender quién se siente quien tiene que vender pan o trabajar en un pueblo para, de repente, estar peleando”. Algo tan impensable como “dejar las clases de ballet y no puedes morir todos los días”.
Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, calificó el documental del preestreno de este viernes en Madrid como “una historia de silencio”. Los que acompañan la soledad de los protagonistas en el frente, las esperanzas, el silencio que pesa en las zonas donde murieron y murieron, los que asumen “la querida b del estrundo de la guerra”. “Con este documental creamos un espacio y un compromiso entre el PAÍS y los medios audiovisuales de calidad, un recorrido detallado de los acontecimientos que marcan el presente y definen el futuro”, dijo Bueno a uno de los 250 suscriptores de los más de 350.000 que tienen el periódico, quienes estuvieron asistidos por autoridades como la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la ministra de Defensa, Margarita Robles.
Orenchak, que llegó a Madrid directamente desde el tanque, reflexionó ante su esposa Olha sobre cómo, a pesar de las dificultades, los soldados no podían permitirse perder la esperanza. “Tenemos que resistir, no tenemos otra opción”, dijo en la conversación, confiando en que el apoyo internacional continuará a pesar de las dificultades. El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que participó en la clausura del acto, dejó constancia de que “Rusia no ganó esta guerra, pero hoy no la perdió”. «Lo que pierda o no pierda depende mucho no sólo de lo que los ucranianos pongan de su lado, que es mucho y se cuenta en la vida, hasta lo que el mundo diga que tendrá, importa», añadió el jefe de la diplomacia europea, consideró «Inmoral» y un «enorme engaño», que en Estados Unidos el juego político ayudó a Ucrania a lo que está sucediendo en el frente de México.
La película no trataba ni de grandes batallas ni de estrategias militares. No si hay bombardeos ni si hay una gota de sangre. Y, sin embargo, el cinturón está impregnado de todo el dolor de la guerra, el dolor y la destrucción que acompaña a los protagonistas del frente. Cuando Karman cruza con su bicicleta Huliaipole, a seis kilómetros del frente de Zaporiyia en abril de 2023, la falsa alegría primaveral del trío de pájaros y los verdes brotes se hace evidente en las zonas montañosas a ambos lados de la carretera, en las ruinas que antes fueron edificios y viviendas, sin veinte en su totalidad ni una teja en su lugar. En casos absolutos de vejez. “No, era un lugar tranquilo. Había muchos militares viviendo en la zona, en casas abandonadas o en los techos de edificios civiles quemados, y los bombardeos rusos eran habituales y duros», recuerda Ceberio, que convivió con los militares junto a los periodistas Cristian Segura, Luis de Vega y Carlos Martínez.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
suscribir
El frente en el siglo XXI
Los autores comparten la infrecuente huella de la vida cotidiana en una guerra, contactada directamente por civiles reconvertidos en hueste de soldados, sin narradores ni voces en desgastado. Hay imágenes que representan algunas de las asociadas a las guerras del siglo XX. Veamos qué viene en un conflicto en el año 2023, donde duermen, como trabajan. Y cómo los dispositivos móviles se conectan con tu familia todos los días y te brindan la posibilidad por un instante de ese mundo paralelo a la guerra.
Los 42 minutos que duran Los soldados del tanque 27. entran en los sentimientos de tres hombres que corren al frente de una batalla para la que no están preparados. Orenchak recuerda su primera experiencia de combate en mayo de 2022, cuando los rusos se marcharon: “Ves a una persona que está de tu lado yendo a un café y de repente ya no está. Disparas, os disparen. Te obligarán o no». “No se puede decir que es un momento más hermoso que otro. Mi historia siempre lo ha sido”, dice Karman. “Cada momento podría ser el último”. El más joven, Havrilenko, no puede ocultar su nerviosismo por la contradefensa. Sólo lleva cuatro meses en las Armas de Fuego. “El primero es controlar la desesperación y el pánico de todos”, opina Karman.
El cinturón, en el que trabajó durante un año la tripulación de PAÍS, permite observar la evolución de la guerra. Después de un duro invierno en el que Moscú jugó con el frío como arma, llega la primavera y los soldados se preparan para la esperada contraofensiva. Trabajan en su tanque, entrenan. Su instructor es responsable de mantener la moral alta. “No tenemos nada que perder”, proclama. «Como todos morimos el 24 de febrero, nadie puede morir». Seis meses después, en octubre, las condiciones de los tres soldados han mejorado, han perdido compañeros, ya que el invierno se acerca nuevamente y la contraofensiva no ha dado los resultados esperados. “Cada día de guerra afecta a nuestro estado mental”, reconoce Orenchak.
Los tres hombres también se preguntan qué les provocará la guerra, cómo será llevar el uniforme cuando puedan hacerlo. Como explica Ceberio, “la gente ha intentado seguir adelante, pero se ha dejado la vida en suspenso”. Havrilenko ha visto alejarse a sus amigos civilizados, señala el director del documental. “Si creó un abismo” entre él y sus viejos amigos, lo sabe, porque en contacto con el soldado recuerda que la guerra continúa y que la diferencia entre ellos es que no están peleando.
«El tiempo dirá cuánto cambié, cómo me convertí», dice Orenchak en el documental. En Madrid, en el vestuario del Centro Conde Duque, vestido de militar, imaginó el día en que encontraría la paz. Ah, sí, está claro lo que pasará: “Vete a soñar”.
Sigue toda la información internacional en Facebook Sí Xo en nuestro boletín semanal.