La melancolía de la última letra de Ruta 66: “Quedamos muy Pocos” | Televisión

“Somos gente del ayer”. Para quienes visitan hoy la Ruta 66, la que fue la gran autopista del centro-oeste de Estados Unidos, el tiempo parece haberse detenido en los cincuenta años. Las distribuidoras, los comensales, las casas pintadas, los moteles, la abundancia de colores pastel y art déco y los carteles se remontan a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando el automóvil se hizo popular entre los norteamericanos. La Ruta 66 se llamaba Calle Mayor de América, y conectaba Chicago con Los Ángeles a lo largo de casi 4.000 kilómetros que permitían viajar casi de costa a costa, y los estados del interior hacia California (o emigrar, lo que han hecho en años de crisis y secuelas).

«Me tomó un tiempo entender por qué el mundo se había olvidado de nosotros». Si sientes todo el encanto de la decadencia. Hay turistas, sí, pero más desolación en lo que era la Ruta 66. Hay lugares donde algunos visitantes pueden encontrarse, porque la carretera no está abandonada y señalizada, e incluso pueblos abandonados para siempre. El documental Casos fantasías (Casi fantasmas, en Filmin y Prime Video) fue rodada en 2018 por la directora española Ana Ramón Rubio con el objetivo de perpetuar la memoria de los mayores del lugar, los últimos que recuerdan su esplendor. No en vano, abunda un tono muy melancólico. Tres vecinos que pasaron los años 70, 80 y 90, respectivamente, sienten sus recuerdos de cuando aquello era un frenesí, y se detuvieron en el momento en que terminaron de arrepentirse porque tomaron otro camino.

«Conozco el mundo exterior: estoy aquí». Estos señores se declaran orgullosos campesinos sureños, como si se llamara a la clase trabajadora del interior de EE UU. Visitamos lugares como Selingman (Ariz., población 750), Texola (Oklahoma, población 45) o Enrick (Oklahoma, población 1.000). También pasamos por lugares deshabitados como Glenrio, entre Texas y Nuevo México, uno de los muchos que habían sido algo y dejaron de salir. Y nos presentamos a Lowell Davis, el único habitante de Red Oak II (Misuri), un pueblo que se niega a abandonar, donde ha restaurado casas abandonadas y ha añadido todo lo que ha recogido en otros puntos del camino. Este octogenario, que dice que ya quiere salir al mundo, explica que no cambiará su estilo de vida como el de nadie más.

“Aquí los sábados no se cabía en las aceras”. La carretera fue trazada en los últimos veinte años y no fue pavimentada hasta 1938. Sus días de gloria fueron los cincuenta años que marcaron la arquitectura. Pero las reversiones de infraestructura iniciadas por Eisenhower esa década comenzaron a reemplazar partes de la bandeja de los automóviles de pasajeros modernos: durante los años intermedios ya no necesité usarlos. Fue certificado en 1984: ya existía. Cada local, en un tiempo distinto, si visto, de un día para otro, sin clientes ni sustento. El trabajo de los comerciantes se desarrolló en una batalla de muchos años, la cual fue catalogada como ruta histórica, la cual estaba indicada en la ahora carretera principal los tramos más visitables. A finales del siglo XX llegaron los autobuses y las locomotoras. Y se creó una forma de vida basada en vender la autenticidad de lo perfumado.

“Esta zona es visitada por el turismo. Todo el mundo tiene que pedir nuestra aprobación». Algunos de los testimonios aquí reconocidos lamentan el paso de presenciar a los viajeros para convertirlos en un atractivo turístico. El más vehemente es Harley Russell, que dirige una empresa en su interior. recuerdos donde improvisa, ante los visitantes de visita, un espectáculo de música country. Anteriormente lo tuvo con su esposa, pero desde que falleció en 2014 le ha dado mucho más, y ahora toca grabarlo. Durante unos diez años, en promedio, no vi más de tres clientes al año; Tenía tiempo cuando dormía en la tienda y en el casillero porque las bolsas eran frecuentes. Busca únicamente el final del día para reactivar las visitas. La diversión que han viajado desde España, tantos, para verlo.

«Crecimos en la Gran Recesión, pero esto fue aún más difícil». Ángel Delgadillo es un barbero, en activo desde hace 91 años, que estudia entre los que pelearon por transformar la antigua calle en un destino turístico. Lo recuerda con orgullo: fueron ellos quienes salvaron este lugar. El documental se basa en hermosas fotografías, que demuestran el poder de las imágenes que parecen una civilización perdida. Incluso en la música Aldea que viene con los escenarios (junto a Johnny Cash: es obra del valenciano Don Joaquín). Aquí hay pensamientos universales: el esfuerzo por subir una colina sin volver atrás, el apego al lugar al que pertenece un sentimiento, el magnetismo de la nostalgia, que siempre tiene algo de giro porque creamos tantos recuerdos.

«Nos vemos muy poco como nos vemos». Lowell Davis, el único vecino de su comunidad, falleció en 2020. La Ruta 66 transmite magia y, en ocasiones, tristeza. Esto lo captura tan bien como esta película. Otros lugares de la América profunda nunca han sido una calle principal en su entorno y no son mejores. Pero estos antiguos conocen la gloria de todo el país Tuviera que pasa por ellos, y se empeñan en impedir que todo se pierda sin demora. Nada muy diferente de lo que ocurrió en poblaciones de todo el mundo abandonadas repentinamente por la modernidad. En España (este es un capítulo de Relación, en TVE) promociona una ruta por la antigua N-VI, donde también hay gasolineras y hoteles abandonados a lo largo de un largo tramo de 600 kilómetros, inspirada en el ejemplo de aquellos luchadores de la 66. Estos paisajes no salen en Jinete faciles otro tipo de Vendimia ▾pero los mayores también tienen mucho que contar.

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Recibe el boletín de televisión

Toda la actualidad de canales y plataformas, con entrevistas, novedades y análisis, además de consejos y críticas de nuestras publicaciones periódicas.

PUNTIAGUDO

Regístrate para seguir leyendo

lee sin limites

_